8 de septiembre de 2025

Comunicado CONFAPA Inicio curso 2025-26

 

LAS FAMILIAS RECLAMAN AL GOBIERNO REGIONAL SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS QUE AFECTAN A LA EDUCACIÓN MADRILEÑA

Mayores recursos para resolver las situaciones de acoso en los centros, dudas sobre la generalización de la jornada partida o los problemas de climatización de las aulas, son algunos de los temas de los que las familias piden soluciones de cara al curso que ahora empieza.

En este nuevo arranque de curso, las familias que conforman la Confederación de AMPAS, AFAS Y FAMPAS de la Comunidad de Madrid (CONFAPA MADRID) vuelven a trasladar las problemáticas que les afectan en su participación en las comunidades educativas de los centros escolares de la región. Muchas de las asociaciones que participan en CONFAPA han querido mostrar directamente su día a día, evidenciando situaciones que creen, la Comunidad de Madrid, debería dar solución cuanto antes.

El principal problema que señalan las familias en la Educación Pública sigue siendo la financiación insuficiente de la Educación Pública por parte de la Comunidad de Madrid, siendo la región que menos gasto per cápita hace en educación (solo 879€ frente a los 1592€ del País Vasco). La solución pasa por un compromiso legal estatal de llegar al 5% del PIB en educación y la creación de un fondo compensador interterritorial. Las CCAA deben priorizar la inversión en la educación 100% pública. Según Fernando Mardones, vicepresidente y portavoz de CONFAPA, “las familias volvemos a soportar la subida de precios para este curso escolar, con una media de 425€ por alumno: libros, uniformes, transporte, comedor, etc., siguen siendo gastos donde la administración regional sigue sin financiar como se debería”. En relación a las becas de comedor, además de dejar fuera a buena parte del alumnado madrileño (solo el 12,4% es beneficiario de esta ayuda), CONFAPA denuncia que el plazo para la subsanación en las becas ha sido durante la primera quincena de agosto, fuera del período lectivo, con los centros educativos cerrados lo que ha causado graves inconvenientes a familias que precisan de estas ayudas y que, en muchos casos, no disponen de los conocimientos o medios digitales para poder subsanar sin ayuda del personal de los centros educativos.

En relación con los Protocolos de Acoso en los centros, desde CONFAPA se denuncia la ineficiencia de muchos de ellos en multitud de centros escolares de la Región. La inoperatividad de los mismos, la falta de formación en los docentes que tienen que aplicarlos, y la falta de recursos para salvaguardar los derechos de las víctimas con el fin de protegerlas de manera efectiva, refuerzan la idea de que los protocolos han de salir del área de Educación y trasladarse directamente a la Fiscalía. Señala Mardones que “el acoso escolar sigue siendo una lacra en los centros educativos. Los protocolos contra el acoso son completamente ineficaces en toda España (aproximadamente el 95% de los protocolos se cierran negando la existencia de acoso) y, en demasiadas ocasiones, acaban siendo utilizados en contra del alumno acosado y su familia. Por este motivo, desde CONFAPA recomendamos a las familias que en caso de situaciones de violencia hacia sus hijos por parte de otros alumnos o del propio personal del centro educativo documenten en la medida de lo posible estas situaciones y lo pongan en conocimiento de la policía o la fiscalía de menores para que puedan actuar. Desde CONFAPA reclamamos la creación de una legislación estatal específica en la cual los centros educativos y las consejerías de educación dejen de ser juez y parte y que sean otros organismos independientes los que controlen el proceso”.

Las familias también ponen el acento en la falta de información en relación a las dos principales novedades para este curso por parte de la Consejería de Educación: la reconversión en CEIPSO de 52 colegios de la Comunidad Autónoma y la generalización de la jornada partida frente a la jornada continua. Según Mardones, “si bien las familias apoyan mayoritariamente la primera de estas novedades – no así la segunda ya que la mayor parte de nuestras AMPAs disfrutan de la jornada continua en sus centros -, tal y como recogimos en la encuesta que realizamos desde CONFAPA cuando se dio a conocer este anuncio por parte del consejero Viciana, creemos que la falta de información es la tónica y dudamos que esta reconversión vaya a ejecutarse de manera normal y efectiva”.

En relación a la climatización de las aulas, CONFAPA exige mayores presupuestos, autonómico y municipales, para paliar las elevadas temperaturas que sufren las comunidades escolares de muchos centros en toda la Región, habilitando refugios climáticos en colegios e institutos, instalando elementos estructurales que promuevan las zonas de sombra y climatizando aulas y espacios comunes interiores.

En ese mismo ámbito municipal, el problema de la falta de plazas en las Escuelas infantiles municipales o en los campamentos urbanos de verano, un curso más, pone en dificultades la conciliación de las familias.

La atención a las necesidades educativas y a la discapacidad es una asignatura pendiente según CONFAPA. Señala Mardones que “los principales problemas con los que nos encontramos son medios escasos, profesores y equipos directivos carentes de preparación para atender al alumnado, equipos de orientación desactualizados y un servicio de inspección educativa cuya misión parece ser la defensa de la administración, en lugar de asegurar el cumplimiento de las leyes, la garantía de los derechos y la observancia de los deberes de cuantos participan en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Como consecuencia, nos encontramos que, en demasiadas ocasiones, el derecho a la educación del alumnado con discapacidad sea una utopía”.

Para CONFAPA la desatención al alumnado con discapacidad y con NEE en la red ordinaria en muchas ocasiones culmina en derivaciones obligatorias e innecesarias a centros de educación especial. Esto supone, por una parte, una segregación que vulnera el derecho a la educación inclusiva y por otra parte, esta derivación de alumnos que podrían completar sus estudios en centros ordinarios con los recursos adecuados, satura hasta el colapso los centros de educación especial, de modo que el alumnado que sí requeriría una atención y unos recursos más especializados (principalmente atención sociosanitaria) tenga que compartir los escasos recursos de los que dispone, de modo que también ve mermados sus derechos.

En materia de Formación Profesional, continúan los problemas en las prácticas formativas (falta de empresas que posibiliten esta opción) y la falta de oferta de Ciclos tanto de grado Medio como Superior en los Centros Públicos. Para Mardones, “es importante ampliar la oferta de plazas públicas ya que las cifras de no admitidos en primera opción crece cada año. La Comunidad de Madrid no está cumpliendo con esta necesidad, llegando incluso a trabajar en contrario con el cierre de ciclos en algunos centros sin consulta ni información previa a sus respectivas comunidades. Y esto no podemos tolerarlo”. En relación al alumnado de necesidades educativas especiales que no titula en la ESO por desfase curricular, CONFAPA denuncia que éste tampoco tiene salidas en la FP que también es deficitaria de esta oferta, por lo que reclama un aumento de oferta PPME-Programa Profesional de Modalidad Especial que pueda darles una salida en sus vidas profesionales.

Le necesidad de ampliar la becas y la población beneficiaria en relación a los comedores escolares, con el objetivo último de hacerlos gratuitos, la necesidad de construir más centros educativos públicos, atender el aumento de casos que impactan contra la salud mental infantojuvenil, el mantenimiento del Bachillerato nocturno, y corregir las deficiencias que ha tenido la implantación de la etapa 0/3 en los colegios públicos, son otros de los problemas que ponen de relieve las familias.

Cierra Mardones señalando que “en CONFAPA MADRID defendemos un modelo de Educación integral del alumnado y por ello una Educación compensadora de desigualdades sociales e integradora de las diferencias del alumnado. Queremos y defendemos una Escuela Pública con el compromiso de la Agenda 2030 y sus objetivos de lucha contra las desigualdades, la igualdad de género, lucha contra el cambio climático y por ello una Escuela Pública, inclusiva y de calidad”.

Por último, CONFAPA no quiere olvidar lo que está pasando en Gaza y en Cisjordania donde la población civil e indefensa, en pleno contexto de hambruna, está sufriendo un auténtico genocidio por parte del Estado de Israel. Según Mardones “la sociedad civil – las familias y CONFAPA somos parte de ella -, no puede quedarse al margen de este auténtico drama humanitario. La inacción de nuestros gobiernos nos legitima para tomar la voz de la protesta y de la condena a lo que está ocurriendo ante nuestros ojos. Por eso, apoyaremos todas las iniciativas pacíficas que trasladen esta condena y exijan una paz real en el territorio”.